|
Biografía del personaje
George McRobie sorprende por su sencillez, por la tremenda seguridad de los análisis y las afirmaciones que lanza a sus 75 años. Este economista escocés ha dedicado toda su vida a cooperar con los países del Sur en alternativas propias para salir de la pobreza. Junto a Schumacher, economista y estadístico, crearon el Intermediate Technology Development Group. Desde esta organización no gubernamental, que mueve 9 millones de dólares anuales, han ayudado a países de Latinoamérica, Asia y África a encontrar soluciones tecnológicas apropiadas, desafiando las tecnologías indiscriminadas e interesadas que proponen a menudo los países del Norte. McRobie ha sido profesor en 7 universidades de Europa y América y es actualmente el Vicepresidente del Intermediate Technology Group.
|
E n t r e v i s t a s
George McRobie
"En una lucha contra la naturaleza, si ganamos habremos perdido"
¿Es la implantación de la tecnología clave para el desarrollo?
Hace unos 25 años, muchos de los países ricos dijeron que los países pobres podrían desarrollarse rápidamente si se comportaban como ellos, si también adoptaban la misma tecnología. Pero esa tecnología era demasiado cara, demasiado grande y requería mucha inversión extranjera. Para hacer que los países pobres progresen hay que comenzar usando la tecnología
que pueda emplear su gente, que puedan controlar y que no tengan que comprar a los países ricos. En otras palabras, la gran verdad aceptada ahora es que la tecnología apropiada, la tecnología que verdaderamente ayuda a la gente, es mejor que la tecnología a gran escala que usan los países ricos. Le doy un ejemplo de nuestro trabajo: en Nepal estábamos ayudando a introducir pequeños generadores de energía eléctrica, pequeños embalses que producen entre 3 y 100 Kw, no enormes presas, sino pequeños embalses que la gente de la zona pudiera construir y que todo el equipo se pudiera fabricar allí. El Banco Mundial llegó con una propuesta de que Nepal construyera unos embalses enormes. Estos embalses serían provistos principalmente desde EE.UU., tendrían que emplear material, equipo y gente, expertos. Y nosotros le tuvimos que decir al Banco Mundial que era mucho mejor construir pequeños embalses que la gente del lugar pueda controlar, que todo el equipo se haría en Nepal y que toda la electricidad iría a la gente del lugar. Y después de un año el Banco Mundial nos dio la razón. Eso muestra que las cosas pueden cambiar, incluso el Banco Mundial puede cambiar y hacer mejores cosas de las que ha hecho en el pasado.

¿Qué clase de globalización funcionará?
La que funcionará es la del intercambio de información entre países. Cualquier país que quiera información sobre agricultura a pequeña escala pueda conseguirla inmediatamente de cualquier país. Globalización de la información, esto es útil. Teniendo en cuenta que quien pregunte sepa lo que está buscando, porque la información te puede enterrar. La información que sirve vienen de grupos como Intermediate Technology o Ingenieros sin Fronteras. Ya que buscan tecnología para un país determinado, para una situación determinada. Nunca dirán la tecnología apropiada es ésta, sino que dirán "la tecnología apropiada para este país es..". Esta es la información que se necesita y esto se podría convertir en una red de información.
¿Hay tecnología apropiada para occidente también?
Sí. La tecnología apropiada de hoy sería la política del gobierno de potenciar el transporte público y menos coches privados. Esto reducirá la polución y también la cantidad de petróleo usado. Usaremos agriculturas que no dependa del petróleo, sino que sea trabajar con la naturaleza, agricultura orgánica. Pero sobre todo, deberíamos tener la tecnología que dure 20 años en lugar de 2 años. Y así tendríamos productos que pueden ser reparados, una y otra vez y finalmente ser reciclados. No se perderán trabajos, sino que la gente no será contratada para producir sino para reparar los productos. Esto haría que redujéramos nuestras necesidades de energía a un cuarto de lo que usamos ahora. Ya existe el conocimiento necesario para lograrlo. El consumo es un producto de la gente rica, si miramos a las demandas de los pobres son muy simples: comida, techo, ropa, y servicios básicos, sanidad, suministro de agua y educación. Si la clase media sigue con el consumismo es su problema, porque ese consumismo no durara mucho tiempo. Cuando el petróleo se acabe -que será pronto- los ricos tendrán problemas. Toda la información que está disponible ahora indica que posiblemente el petróleo va a comenzar a escasear ahora.
 ¿ Qué tecnología es la más necesitada en lugar del petróleo?
Todas, se necesitarán todas. Energía solar, donde hay sol, energía hidráulica donde hay agua, y la energía de las mareas. El petróleo es muy peligroso porque su escasez causa desequilibrios mundiales, guerras, cuanto antes nos apartemos de él mejor. Sólo tenemos petróleo para otros 25 o 30 años. Schumacher recordaba siempre que en los últimos 100 años hemos dicho que teníamos una batalla contra la naturaleza. Hay que encontrar formas de trabajar con la naturaleza no de luchar contra ella, porque si ganamos habremos perdido.
|